Charleston: todo el encanto sureƱo en un solo lugar
- Beatriz Vigil
- 30 nov 2021
- 6 Min. de lectura

Vamos a conocer Charleston, la ciudad de Rhett Butler, el hĆ©roe de āLo que el viento se llevóā. En el final de la pelĆcula, que casi todos hemos visto, Rhett usa una de las frases mĆ”s recordadas, cuando al salir por la puerta de su mansión en Atlanta se devuelve y le dice a Scarlett, que por fin se da cuenta que lo ama y no quiere que se vaya: "Francamente, querida, me importa un comino..." (todos recuerdan esa frase), pero luego sigue: āā¦regresarĆ© a Charleston, donde todavĆa queda un poco de gracia y cortesĆaā¦". A pesar de los aƱos, la joya de Carolina del Sur sigue siendo una ciudad refinada, que conserva la esencia sureƱa en sus calles y ricas mansiones de antes de la Guerra Civil, con sus magnolios y antiguos robles de los que cuelga el musgo llamado āspanish mossā. Es una delicia pasear por sus calles.

Un poco de historia, mƔs que nunca necesaria
Fundada en el 1670 por colonos britĆ”nicos recibió el nombre de āCharles Towneā (en honor a Carlos II, rey de Inglaterra), nombre que se cambiarĆa por Charleston en 1783, durante la revolución norteamericana. Formó parte de las 13 colonias originales de Estados Unidos que dio origen a los Estados Unidos. La ciudad estĆ” rodeada por los rĆos el Cooper y Ashley, que se encuentran en uno de los puertos históricos mĆ”s importantes del paĆs, escenario de la lucha entre britĆ”nicos y colonos primero, y despuĆ©s entre los ejĆ©rcitos Confederado y de la Unión. Este puerto ademĆ”s era uno de los mĆ”s importantes para el comercio de esclavos, que eran subastados en el mercado allĆ mismo antes de ser trasladados a las grandes plantaciones de arroz, aƱil y algodón. El importante flujo comercial unido al sistema de grandes plantaciones y la mano de obra barata que representaban los esclavos, construyeron una sociedad rica con un estilo de vida afrancesado, el estilo sureƱo que hemos visto en muchas pelĆculas, y que los diferenciaba de sus vecinos del norte. En Charleston empezó la guerra civil o de Secesión, de 1861 a 1865, entre el norte a favor de la libertad de los esclavos y el sur que la promovĆa. Carolina del Sur, formaba parte de los estados confederados que se separaron del norte, y sus tropas asaltaron Fort Sumter frente a sus costas que estaba en poder del ejĆ©rcito de la Unión. Este fue el detonante para el inicio de la Guerra. Hoy en dĆa, se conserva esa esencia sureƱa de antes de la guerra.
Nuestro paseo
Empezamos nuestra visita visitando una plantación, tenĆamos ganas de conocer el estilo de vida sureƱo que tanto hemos visto en pelĆculas, con sus avenidas de antiguos robles y el vergonzoso pasado esclavista. Hay varias que se pueden visitar y escogimos la mĆ”s famosa: Boone Hall Plantation, una de las mĆ”s antiguas de los Estados Unidos fundada en 1681. Se entra atravesando una hermosa avenida de robles, plantada en 1743 por el hijo del primer propietario, para encontrarte de frente con la mansión, muy restaurada desde la original, que sirvió para los escenarios de la famosa serie de la televisión de los aƱos 80 āNorte y Surā. Se conservan las barracas originales donde vivĆan los esclavos y que tienen una interesante exposición sobre como era su vida. Los jardines conservan rosas plantadas muchos aƱos atrĆ”s y aĆŗn se cultiva la tierra, pero en vez de algodón, se cultivan fresas, tomates, melocotones y pinos que se venden para Ć”rboles de Navidad. Se pueden ver demostraciones de la cultura Gullah, que son los descendientes de los antiguos esclavos que trabajaban en las plantaciones, y que conservan muchos elementos propios como su dialecto, la tradición de saltar la escoba cuando se casan (la ley no permitĆa a los esclavos casarse) y las tradicionales cestas de Sweetgrass (hierba tĆpica de esta tierra) y una de las artesanĆas mĆ”s antiguas de origen africano en AmĆ©rica.




Desde aquĆ ya nos fuimos a conocer el Downtown histórico de Charleston. Es perfecto para pasear tranquilamente por sus calles y plazas porque no es muy grande, pero tambiĆ©n puedes tomar un tranvĆa o un coche de caballos. No dejes de fijarte donde se cruzan las calles Meeting y Broad lugar que se conoce como āFour Corners of the Lawā, ya que se levantan el Ayuntamiento, una iglesia, el palacio de justicia y la oficina de correos. Las calles Bay y King concentran la actividad comercial y turĆstica. Muy conocida es la famosa Rainbow Row, una imagen de postal con 13 casas del s. XVIII, restauradas y pintadas en colores pasteles a lo largo de East Bay St.


Mientras pasear puedes admirar muchas casas hermosas, mansiones históricas Antebellum (de antes de la guerra civil), las residencias de la rica sociedad charlestoniana que construĆan sus mansiones en rebuscados estilos arquitectónicos como sĆmbolo de su riqueza, y que hoy son pequeƱos hoteles, cafĆ©s, tiendas. La Calhoun Mansion de 1876, hoy Willimans Mansion, llamada la āGran Damaā de las casas de Charleston por cuanto es la mĆ”s grande de todas con 35 habitaciones y salones con sus 35 chimeneas. Otras casas muy hermosas son la Nathaniel Russel House construida en 1808; la Aiken-Rhett House, construida en 1820 y que no ha sido restaurada, por lo que conserva incluso los slave quarters, el lugar donde vivĆan los esclavos; la Edmonston-Alston House de 1825. Nos gusto mucho la histórica Heyward-Washington House (foto a la izquierda), construida a principios de la dĆ©cada de 1770, fue el hogar de Thomas Heyward Jr., firmante de la Declaración de Independencia. Esta casa de ladrillos de tres pisos de Charleston fue donde George Washington se hospedó en 1791 cuando visitó Charleston.
Para los mĆ”s romĆ”nticos, encontrarĆ”s el cine The American Theatre o el restaurant High Cotton, donde se rodaron escenas de la famosa pelĆcula El diario de Noah (The Notebook). Si eres muy fan de esta pelĆcula, pues visitar mi publicación sobre los escenarios en Charleston. TambiĆ©n fuimos al Charleston City Market que antiguamente era el mercado de abastos de la ciudad, donde los esclavos compraban cosas como carne, verduras y mariscos para llevar a la plantación de sus dueƱos. Hoy en dĆa, puedes encontrar recuerdos, artesanĆas, obras de arte y las famosas cestas de Sweetgrass.

AcĆ©rcate a Waterfront Park y la famosa Pineapple Fountain, la fuente en forma de piƱa. VerĆ”s por toda la ciudad representaciones de esta fruta ya que era una tradición local que cuando los marinos regresaban a la ciudad traĆan consigo piƱas y colocaban una en el porche de sus casas para avisar a sus amigos y familiares que ya habĆan llegado. De esta manera, la piƱa se convirtió en sĆmbolo de la hospitalidad de la ciudad. Waterfront Park ofrece fantĆ”sticas vistas del puente Cooper River Bridge y es el lugar ideal para ver nadando en el rĆo los Delfines de Charleston, una comunidad de bottlenose dolphins, delfines mulares, que vive allĆ mismo.
Como vieja ciudad colonial, Charleston tiene muchos lugares que hacen las delicias de los amantes de la historia como el Charles Towne Landing Park, que es el sitio original donde los colonos ingleses desembarcaron en 1670, o el Old Exchange Building, terminado en 1771, y es posiblemente el tercer edificio colonial histórico mĆ”s importante en el paĆs (detrĆ”s de Faneuil Hall en Boston e Independence Hall en Filadelfia). Fue una casa de intercambio comercial, una casa de aduanas, una oficina de correos, un ayuntamiento, un cuartel general militar y actualmente es un museo. El edificio exhibe un calabozo en donde los britĆ”nicos encarcelaron a varios firmantes de la declaración de la independencia, ademĆ”s de una exposición sobre la historia de Carolina del Sur.

Muy interesante es el Old Slave Mart. En un momento de la historia de la esclavitud, entre el 35 y el 40% de los esclavos que llegaron a los Estados Unidos lo hicieron a travĆ©s del puerto de Charleston. Este es el Ćŗnico edificio que todavĆa existe que funcionaba como galerĆa de subastas de esclavos en Carolina del Sur. Las subastas de esclavos terminaron aquĆ en noviembre de 1863. El museo relata la historia del sistema esclavista y el papel de Charleston en la trata interestatal de esclavos. Y para saber mĆ”s sobre la guerra de independencia y la guerra civil, puedes ir a White Point Garden, un bonito parque frente al mar que durante la Guerra Civil fue fortificado para defenderla. Rodeado de hermosas mansiones anteriores a la guerra y varios monumentos y caƱones que se remontan a la Ć©poca de la guerra.
Hay dos fuertes que puedes visitar y en cuyos centros de visitantes hay exhibiciones para saber un poco mÔs. El mÔs importante, Ft Sumter, donde la Guerra Civil comenzó cuando las tropas confederadas de Charleston atacaron la guarnición estadounidense el 12 de abril de 1861. A este fuerte se accede en un ferry que sale del Fort Sumter Visitors Education Center, ubicado en Liberty Square. Y otro mÔs, Fort Moultrie, donde los patriotas derrotaron a la Royal Navy en 1776 y sirvió de escenario a las luchas de la guerra civil.

